INTERROGANTES VÁLIDOS

16 Mar 2005
Valora este artículo
(0 votos)
2960 veces

Varias preguntas cabe formular, y es válido que la sociedad se plantee, respecto de los más recientes acontecimientos. Enuncio algunas de ellas, que con seguridad se han planteado nuestros lectores:

 

1. ¿De verdad, como lo dijo el Comisionado de Paz frente a una clara pregunta del Procurador; pero de verdad … ¿No hubo algún pacto con delincuentes respecto a la extradición o en torno a la impunidad “legal” de sus crímenes??

 

2. ¿Habría en el proyecto de ley sobre el tema un “narcomico”, introducido con toda malévola intención  -lo que sería muy grave-,  o un inmenso vacío sobre redacción de normas? Grave, también, y, si se aprueba el texto, se desvirtúa una vez más aquella presunción que nos enseñaron en la Universidad: la de que el legislador es sabio.

 

3. Los buenos argumentos, acordes con el sistema jurídico colombiano y con los pactos internacionales, plasmados por congresistas como el Senador Pardo y la Senadora Gina Parody,… ¿No serán tenidos en cuenta por un Congreso que debería mostrar un talante analítico y dispuesto a la controversia?

 

4. ¿Cómo puede un gobierno convocar al Congreso a sesiones extraordinarias sin saber para qué las convoca, y, peor todavía, sin un proyecto suyo?

 

5. ¿Las encuestas principian a mostrar que, en caso de ser candidato presidencial, el Dr. Uribe no alcanzará en la primera vuelta la mayoría exigida? ¿Qué podrá pasar, entonces, en una segunda vuelta, si el segundo candidato tiene suficiente fuerza?

 

6. ¿Tiene sentido que la Corte Suprema pretenda dirimir a punta de denuncias penales la controversia constitucional acerca de la viabilidad excepcional de la tutela contra sentencias?

 

7. La castración química, propuesta por un Senador, ¿lograría en verdad desestimular a los violadores, y de abrirse paso tal propuesta, no estaríamos plasmando una vez más la nefasta idea de que el fin justifica los medios? ¿Cómo encajaría tal proyecto dentro del sistema de protección de los derechos esenciales, adoptado también en nuestra Constitución? ¿O sería una expresión de la tesis en boga, según la cual, contra los logros del actual Derecho, basta un objetivo loable para desconocer todo concepto de dignidad humana?

 

8. ¿Seguirá la sociedad colombiana inadvirtiendo, sin inmutarse, que el sistema actual de saneamiento de las empresas públicas (Telecom, Inravisión, Bancafé) no es otra cosa que un procedimiento hace siglos usado por los deudores para insolventarse, dejando sus bienes y haberes en cabeza de otros, y burlando así a los acreedores, que en estos casos son, primordialmente, los trabajadores y pensionados?

 

9. ¿Cuándo la Corte Constitucional, en el caso del voto preferente, cambió su jurisprudencia, flexibilizando las exigencias para la aprobación en ocho debates de un Acto Legislativo que reforma la Constitución, nos estará preparando sicológicamente para que no nos sorprenda la declaración de exequibilidad de la reforma sobre reelección presidencial?

 

10. ¿No sería interesante, al menos por curiosidad intelectual, que algunos embrujados recordaran el proceso previo y posterior a la designación de Adolfo Hitler como Canciller del Reich en 1933? (una reciente película de televisión, inevitablemente, nos hizo establecer paralelos).

Modificado por última vez en Sábado, 28 Junio 2014 20:16
Elementos de Juicio

Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Acerca de Nosotros

Nuestro propósito es aprovechar la tecnología en beneficio de la divulgación, el análisis, la controversia, la verificación de los grandes asuntos en que aparece el Derecho, en cualquiera de sus ramas; los procesos judiciales de trascendencia y los más importantes debates y acontecimientos.