JEROGLÍFICO

30 Ene 2007
Valora este artículo
(0 votos)
3497 veces

“JuicioalEstado”, o “Juicio contra el Estado”, da lo mismo en mi sentir, con el debido respeto hacia la distinción en que se ha esforzado el doctor José Obdulio Gaviria, al sostener que el diario “El Tiempo” distorsionó las palabras del Presidente Uribe al respecto.

 

En efecto, se juzga a alguien, o se inicia un juicio contraalguien. Desde el punto de vista jurídico, en las dos versiones se trata de procesar a ese alguien para determinar su responsabilidad en los hechos materia de juzgamiento.

 

Pero en este caso, el concepto resulta inasible y gaseoso. El Gobierno dice que le entendieron mal, y que no se trata de un juicio “contra” el Estado, pero, en su propuesta Uribe remitió a “los jueces de la República”, quienes, desde luego, tendrían que actuar dentro de procesos que, según parece no serán los actuales sobre parapolítica, para verificar “cómo el Estado renunció a su soberanía real; cómo fue sustituído por los poderes terroristas”.

 

¿Quién adelantaría el juicio? ¿Qué clase de juicio sería? ¿Con arreglo a qué normas? ¿Hasta dónde podría llegar? Nadie sabe. La idea presidencial es un jeroglífico, y genera numerosas inquietudes, en especial por el momento en que se formula, ya que tiene toda la apariencia de un mecanismo ingenioso para distraer a la opinión pública del tema principal que se debate, cual es el de los vínculos entre políticos y criminales, en un contexto histórico de corrupción cuyas dimensiones no se alcanzan a medir todavía.

 

El mecanismo en cuestión es tanto más efectivo en lo que respecta a desviar la atención pública, toda vez que logra inclusive generar una cadena de respuestas provenientes de voceros de la oposición  y de representantes de los gobiernos anteriores, todos los cuales se consideran aludidos. Mientras Samper considera que el Presidente se refiere a los cuatro años de Pastrana y a las negociaciones  del Caguán, los pastranistas estiman que el juicio debería dirigirse contra quienes fomentaron las  “Convivir”, y Carlos Gaviria pide una investigación que confronte su propia vida y antecedentes con los de Uribe, pero todos caen en la celada de polemizar sobre la críptica propuesta.

 

Lo cierto es que el famoso juicio no ha sido delimitado por quien lo propone, ni en el tiempo, ni en la materia, pues en ambos aspectos hay numerosas alusiones a hechos históricos diferentes. Y nos vamos a enfrascar los colombianos en la interpretación del jeroglífico  -saber qué quiso decir el Presidente-,  para que pase a segundo plano el problema de fondo, que no es otro que el presente del juicio a la parapolítica.

 

Modificado por última vez en Sábado, 28 Junio 2014 20:16
Elementos de Juicio

Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Más en esta categoría: « Julio 23 del 2009 IRRESPETO »

Acerca de Nosotros

Nuestro propósito es aprovechar la tecnología en beneficio de la divulgación, el análisis, la controversia, la verificación de los grandes asuntos en que aparece el Derecho, en cualquiera de sus ramas; los procesos judiciales de trascendencia y los más importantes debates y acontecimientos.