MALA CONDUCTA

12 Jun 2007
Valora este artículo
(0 votos)
2995 veces

No son caprichosas las normas que prohíben a los servidores públicos, en especial los que ejercen poder o jurisdicción, la participación en política y la toma pública de posición en los debates partidistas. Se trata, en últimas, de preservar un equilibrio entre las tendencias políticas; de no permitir que, usando las herramientas y la posición dominante propia del poder estatal, se incline la balanza electoral a favor de unos determinados candidatos; de asegurar la imparcialidad de los gobernantes y de los jueces; de garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al electorado.

 

Por algo dispone la Constitución que “la utilización del empleo para presionar a los ciudadanos a respaldar una causa o campaña política constituye causal de mala conducta”.

 

El actual precepto constitucional (artículo 127) prohíbe totalmente a los empleados de la Rama Judicial, de los órganos electorales, de control y de seguridad  tomar parte “en las actividades de los partidos y movimientos y en las controversias políticas” (Subrayo). El Acto Legislativo 2 de 2004 buscó permitir que de esa prohibición estuvieran excluidos los servidores de la Rama Ejecutiva, y manifestó al respecto: “Los empleados no contemplados, en esta prohibición sólo podrán participar en dichas actividades y controversias en las condiciones que señale la ley estatutaria”.

 

Pero la Ley Estatutaria (996 de 2005), expedida por el Congreso, fue muy amplia en la consagración de tales condiciones, y la Corte Constitucional declaró inexequibles las normas correspondientes. Es decir, después de ese fallo, al menos mientras el Congreso expide otra ley estatutaria que regule la señalada intervención, está prohibido a todos los servidores públicos, con mayor razón a los que ejercen autoridad o jurisdicción, participar de cualquier forma  -directa o velada; abierta o disimulada-  en las actividades de los partidos y movimientos políticos, y en los debates electorales, en las campañas, y en cualquier acto o programa de tal naturaleza.

 

Debe observarse que, en tratándose del Presidente y del Vicepresidente de la República, se mantiene esta prohibición y solamente se levanta con carácter excepcional y restringido, cuando sean candidatos a la reelección, y sólo durante un tiempo claramente definido: “… sólo podrán participar en las campañas electorales desde el momento de su inscripción. En todo caso dicha participación sólo podrá darse desde los cuatro (4) meses anteriores a la fecha de la primera vuelta de la elección presidencial, y se extenderá hasta la fecha de la segunda vuelta en caso de que la hubiere” (Art. 127, inc. 5). Esta posibilidad es extraordinaria y taxativa.

 

Se requieren reglas de juego claras, que impiden al árbitro cobrar los penaltis o celebrar los goles de un equipo.

Modificado por última vez en Sábado, 28 Junio 2014 20:16
Elementos de Juicio

Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Acerca de Nosotros

Nuestro propósito es aprovechar la tecnología en beneficio de la divulgación, el análisis, la controversia, la verificación de los grandes asuntos en que aparece el Derecho, en cualquiera de sus ramas; los procesos judiciales de trascendencia y los más importantes debates y acontecimientos.