REFORMA SUPERFLUA

10 Oct 2006
Valora este artículo
(0 votos)
3162 veces

Sobre los proyectos de acto legislativo elaborados por el Gobierno y por el Consejo de Estado, con coadyuvancia de la Corte Suprema de Justicia y del Fiscal General de la Nación, y presentados al Congreso en relación con el tema de acción de tutela contra providencias judiciales, cabe decir:

 

- No es necesaria una reforma constitucional para solucionar la aguda controversia que se presenta, y, por el contrario, tal enmienda se mira como altamente inconveniente si a través de ella pueden ser menguadas las garantías para los derechos fundamentales, dificultando el acceso a la tutela judicial efectiva, rompiendo la unidad de la jurisprudencia constitucional o debilitando la autoridad de la Corte Constitucional en la materia.

 

- Existe una consolidada doctrina constitucional en el sentido de que la acción de tutela contra providencias no debe ser la regla, y más aún, tiene que ser excepcional, ya que los jueces en sus distintas categorías están llamados a respetar y a hacer que se respeten los derechos fundamentales y tienen instrumentos ordinarios para el efecto, pero  -eso sí-  no puede ser excluido el amparo de manera absoluta, toda vez que pueden presentarse  -como se han presentado-  situaciones concretas de sentencias contumaces y arbitrarias, en las cuales la justicia debe ser restaurada, sea cualquiera el nivel jerárquico en que se haya adoptado la decisión.

 

- Son muy pocos los casos en que ha prosperado la tutela contra fallos de las altas corporaciones, y bien podría buscarse, con buena voluntad de todas ellas, una aproximación jurisprudencial que afinara los criterios para arribar a la aplicación extraordinaria del instrumento en tales casos, evitando las posiciones extremas y los celos institucionales.

 

- En todo caso, el artículo 152 de la Constitución prevé la expedición de leyes estatutarias precisamente para regular los derechos fundamentales y los mecanismos para su protección  -como la tutela-,  así como la administración de justicia.

 

-En el proyecto gubernamental, que no es tan inofensivo para la Corte como se ha dicho, se dice  -quitando a la tutela toda su eficacia-  que esa Corporación sólo producirá “declaraciones interpretativas”, y que “no cabrán valoraciones probatorias ni juicios sobre la aplicación errada o inaplicación de una disposición legal”.

 

Allí también aparecen artículos referentes al control abstracto de constitucionalidad, que no tienen relación con la tutela, y que se dirigen indudablemente a restringir la acción pública de inconstitucionalidad y las facultades de la Corte. Es inexplicable e innecesaria su inclusión. ¿A qué viene, por ejemplo, la declaración de que el Congreso puede reformar toda la Constitución, sin límites, y la repetición acerca de que la Corte sólo puede fallar respecto de actos reformatorios  por razones procedimentales?

Modificado por última vez en Sábado, 28 Junio 2014 20:16
Elementos de Juicio

Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Acerca de Nosotros

Nuestro propósito es aprovechar la tecnología en beneficio de la divulgación, el análisis, la controversia, la verificación de los grandes asuntos en que aparece el Derecho, en cualquiera de sus ramas; los procesos judiciales de trascendencia y los más importantes debates y acontecimientos.