UNA ENCÍCLICA SOCIAL

15 Jul 2009
Valora este artículo
(0 votos)
3545 veces

La lectura atenta de la Encíclica Caritas in Veritate (La Caridad en la Verdad), del Papa Benedicto XVI, además de constituir un placer intelectual de primer orden  -dada la impecable exposición académica y la clara sustentación de los  argumentos-,  reafirma la convicción acerca de que la Doctrina Social Católica –coherente, contínua y rigurosa-, es mucho más avanzada que muchos programas políticos.

En efecto, en el importante documento pontificio se consignan las conclusiones sobre la base de fundamentos con un profundo contenido filosófico y sociológico, de tal modo que, lejos de ser un catálogo de afirmaciones o juicios de valor con apoyo exclusivo en la fe ciega, se trata de un análisis objetivo y razonado en torno a la realidad actual del ser humano, su dignidad y sus derechos, en medio de la globalización, los excesos del capitalismo y la crisis económico-financiera que azota a los países desarrollados y repercute necesariamente en las sociedades más pobres del planeta.

Benedicto XVI no desprecia el desarrollo, que en su sentir “ha sido y sigue siendo un factor positivo que ha sacado de la miseria a miles de millones de personas y que, últimamente, ha dado a muchos países la posibilidad de participar efectivamente en la política internacional”.

No obstante, su concepción lo distancia de los criterios extremos que han venido imperando en los últimos años, y de las políticas neoliberales, propias del capitalismo salvaje, puesto que el desarrollo económico “ha estado, y lo está aún, aquejado por desviaciones y problemas dramáticos, que la crisis actual ha puesto más de manifiesto”. Reconoce, entonces múltiples factores de descomposición del sistema vigente, y destaca la existencia de inaceptables situaciones de “miseria deshumanizadora”; escandalosas “disparidades hirientes”; “corrupción e ilegalidad tanto en el comportamiento de sujetos económicos y políticos de los países ricos, nuevos y antiguos, como en los países pobres”; una generalizada “falta de respeto a los derechos humanos de los trabajadores provocada a veces por grandes empresas multinacionales y también por grupos de producción local”; persistencia, especialmente en los países pobres, de unos hechos, que amenazan con extenderse, que configuran extrema inseguridad de vida a causa de la falta de alimentación; altos índices de mortalidad infantil; legislaciones contrarias a la vida; necesidades primarias no satisfechas, a causa de la irresponsabilidad política nacional e internacional; “disfunciones económicas que comportan costes humanos”; eclecticismo y bajo nivel cultural, que coinciden en separar la cultura de la naturaleza humana, lo que ocasiona que se termine por reducir al hombre a “mero dato cultural”; una humanidad, en fin, que corre nuevos y graves riesgos de sometimiento y manipulación.

Según la Encíclica, la dignidad de la persona y las exigencias de la justicia requieren opciones económicas que no aumenten las desigualdades y que busquen como prioridad el objeto del acceso al trabajo por parte de todos, o lo mantengan.

El Papa ha asumido, pues, un liderazgo que hacía falta en el mundo actual, en consonancia con la doctrina de sus predecesores.
www.elementosdejuicio.com

Modificado por última vez en Sábado, 28 Junio 2014 20:16
Elementos de Juicio

Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Acerca de Nosotros

Nuestro propósito es aprovechar la tecnología en beneficio de la divulgación, el análisis, la controversia, la verificación de los grandes asuntos en que aparece el Derecho, en cualquiera de sus ramas; los procesos judiciales de trascendencia y los más importantes debates y acontecimientos.