! Eureka ! DESCUBRIMOS AL LADRÓN

15 Jul 2009
Valora este artículo
(0 votos)
3043 veces

Coincidieron este domingo en El Espectador (14-06-09), dos portentos de la teoría económica (Joseph E. Stiglitz y Eduardo Sarmiento), en abocar el tema bancario como la joya de la corona capitalista desde la cual se urde toda la explotación de los más poderosos sobre los más débiles que termina, como antes y como siempre, en catástrofes sociales como la que padece actualmente el mundo y que, equivocadamente llamados “crisis financiera y económica”.
Ni los bancos ni los ricos han perdido nada en esta crisis. Es decir, no es su crisis, porque, como decimos por acá en el Patio Trasero, el esquema de rescates financieros que ha implantado el capitalismo es uno en donde las pérdidas siempre terminan socializadas y las utilidades privatizadas. Otro dicho entre nosotros es todavía más patético: con cara ganan los ricos y con sello pierden los pobres. Por eso es que las crisis del capitalismo terminan siempre en catástrofes sociales que de paso ponen el huevo de la siguiente crisis, ya que a ellas sólo sobreviven, al mejor estilo darwiniano, los más fuertes.
El Nobel de Economía cree que este nuevo sucedáneo del capitalismo en que las pérdidas se socializan y las utilidades se privatizan, está condenado al fracaso. No es tan cierto mientras el modelo se mantenga. Y lo que vemos al través, ya no sólo de los nombramientos de Obama en el alto equipo económico de su administración sino en las medidas adoptadas para afrontar la crisis mundial, es más de lo mismo, al considerar que los grandes bancos, los principales responsables de la crisis, son tan grandes que no se pueden dejar quebrar sin que su caída produzca un gran estrépito; y no se pueden nacionalizar porque, precisamente, por ser tan grandes, resulta muy compleja su administración. Quedamos, pues, como ese que tuvo la fortuna para su infortunio de ganarse un elefante blanco en París.
Lo que concluye Stiglitz es que la banca tiene demasiado poder político. “Sus estrategias de influencia funcionaron bien, primero para desregular y después para hacer que los contribuyentes pagaran la limpieza. Ahora esperan que una vez más les funcione el truco para quedar libre de hacer lo que les plazca, independientemente de los riesgos para los contribuyentes y la economía. No podemos permitir que eso ocurra”.
Si no se puede permitir que eso ocurra en la meca del capitalismo, ¿qué podemos esperar en los países en desarrollo en donde el sector financiero dispone de condiciones más favorables con respecto a los países desarrollados?
Colombia, por ejemplo, tiene la tasa financiera más cara del mundo. Cuando un banco gana en sus préstamos hasta cuatro y cinco veces la tasa de inflación, estamos frente a un gran negocio que pudo producir, en plena crisis, más de tres billones de pesos en utilidades en el primer trimestre del año, cuando todos los demás sectores de la economía caen en picada.
“Ciertamente –dice Sarmiento-, el sector financiero dispone de condiciones favorables con respecto a los países desarrollados. Sin embargo, el blindaje no proviene de los fundamentos de la economía, sino del poder monopólico. Los bancos colombianos no están expuestos a la competencia en que una pequeña pérdida se traga el capital; en muchos casos las utilidades anuales corresponden a la mitad del capital bancario. Lo que no se hace suficientemente explícito es que los riesgos se trasladan a los deudores que tienen que afrontar elevadas tasas de interés que impiden la prosperidad de los negocios. No es necesario profundizar mucho para advertir que las tasas de interés de 30% (anual), son la principal causa de la elevada mortalidad de las microempresas”.
 

Modificado por última vez en Sábado, 28 Junio 2014 20:16
Elementos de Juicio

Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Acerca de Nosotros

Nuestro propósito es aprovechar la tecnología en beneficio de la divulgación, el análisis, la controversia, la verificación de los grandes asuntos en que aparece el Derecho, en cualquiera de sus ramas; los procesos judiciales de trascendencia y los más importantes debates y acontecimientos.