BREVES: LA ANULACIÓN DE CÉDULAS POR TRASHUMANCIA. ¿QUÉ ES Y QUÉ DEBO HACER SI ME OCURRE?

19 Oct 2015
Valora este artículo
(4 votos)
3761 veces

A una semana de las elecciones regionales en Colombia, la trashumancia ha sido uno de los fenómenos más nombrados en el proceso electoral. En un momento, la cifra de inscripción de cédulas anuladas para votar el próximo 25 de Octubre llegó a estar por los 1'605.000, aunque en las últimas horas la resolución que anulaba las inscripciones de cédulas en Bogotá quedó sin efecto, por lo que 71.000 personas podrán votar donde habían escrito su cédula.  

Pero, ¿de qué se trata la trashumancia? Según la Registraduría Nacional del Estado Civil, la trashumancia puede definirse como "la acción de inscribir la cédula para votar en un lugar distinto a aquél en el que se reside y constituye un delito contemplado en el Código Penal Colombiano bajo el nombre de fraude en inscripción de cédulas". 

¿Qué hacer si la inscripción de mi cédula es anulada?. La página de la Misión de Observación Electoral (MOE) nos guía en este proceso. Lo que se deberá hacer es presentar un recurso de reposición contra la resolución que anuló la inscripción de mi cédula, demostrar el vínculo residencial o laboral con el lugar donde inscribí mi cédula, sacar copia del reporte de la base del BDUA del FOSYGA (http://www.fosyga.gov.co/), imprimirla y llevarla al CNE o a la Registraduría más cercana. 

Cabe recalcar que el Consejo Nacional Electoral admitió que hubo errores en la anulación de inscripciones y que, por otro lado, el Presidente Juan Manuel Santos pedirá explicaciones al organismo por lo ocurrido. 

 

 

Modificado por última vez en Lunes, 19 Octubre 2015 20:51
Luis Daza

Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Acerca de Nosotros

Nuestro propósito es aprovechar la tecnología en beneficio de la divulgación, el análisis, la controversia, la verificación de los grandes asuntos en que aparece el Derecho, en cualquiera de sus ramas; los procesos judiciales de trascendencia y los más importantes debates y acontecimientos.