Breves. La CIDH advierte que está arruinada y tendrá que despedir a partir del mes de agosto el 40% de su personal si los países miembros no reconsideran aportar fondos para salvarla. Destacado

23 May 2016
Valora este artículo
(1 Voto)
4149 veces
El Director de Human Rights Clinic de la Universidad de Texas, Ariel Dulitzky, muestra su preocupación al manifestar que la Comisión es el único organismo que ante los deterioros institucionales que afectan a los derechos humanos, actúa. Sería muy grave que tuviera que dejar de hacerlo  por la crisis que atraviesa lo que sin duda podría “repercutir en la calidad de los derechos humanos y en la calidad democrática de la región”.
 
Para el secretario ejecutivo de la CIHD, Emilio Álvarez Icaza, la despedida del personal llevaría  a la Comisión a retroceder 30 años en el trabajo logrado en pro de los derechos humanos. Su predecesor, Santiago Canton, agregó que la CIDH perdería la “posibilidad de hacer su trabajo, como emitir medidas cautelares o de protección cuando una persona está siendo amenazada. Y eso ha salvado vidas humanas en Latinoamérica”.
 
Investigaciones como la del caso de los 43 niños desaparecidos en Ayotzinapa se podrían en riesgo, ya que  fue precisamente el CIHD a través de su proyecto Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) el que mayor interés evidenció en esa investigación concluyendo la presencia de números errores en la indagación preliminar. Se trata de la perdida, para todos los países miembros, de una “observación independiente” en materia de investigación de la violación a los derechos humanos.
 
La CIDH pone sobre la mesa su crisis financiera y reclama mayor compromiso de los países miembros porque a pesar de la importancia de este organismo, tan solo en el año 2016 ha recibido aportes de Argentina, Estados Unidos, Perú y Uruguay, aportando los Estados Unidos el 90% del total recibido (2,5 millones de dólares).
 
Mientras los países de las Américas le aportaron en el año 2015, 20 millones de dólares a la Corte Penal Internacional (CPI), los mismos países en el mismo año le aportaron al CIDH 199.000 dólares. “Una vergüenza histórica” que esconde una “perversidad insólita” afirma Santiago Canton pues no se le aportan recursos a la CIDH porque en el fondo  “A los países de la región no les gusta la CIDH, les molesta porque les marca cuando están cometiendo errores, y a nadie le gusta eso”.
 
 
Estados Miembros: Argentina, barbados, Belize, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Guyana, Haiti, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Saint Kiits and Nevis, saint Lucia, Saint Vincent and the Grenadines, Suriname, The Bahamas, Trinidad and Tobago, Unites States of America, Uruguay y Venezuela.
 
 
La Voz del Derecho

Nuestro propósito es aprovechar la tecnología en beneficio de la divulgación, el análisis, la controversia, la verificación de los grandes asuntos en que aparece el Derecho, en cualquiera de sus ramas; los procesos judiciales de trascendencia y los más importantes debates y acontecimientos.

Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Acerca de Nosotros

Nuestro propósito es aprovechar la tecnología en beneficio de la divulgación, el análisis, la controversia, la verificación de los grandes asuntos en que aparece el Derecho, en cualquiera de sus ramas; los procesos judiciales de trascendencia y los más importantes debates y acontecimientos.