DETERIORO DEL DERECHO

10 Jul 2003
Valora este artículo
(0 votos)
3560 veces

Progresivamente se ha debilitado el sistema de protección y prevención de los conflictos armados de carácter internacional, en particular mediante la instancia y aun la intervención de las Naciones Unidas.

Esa organización internacional fue constituida precisamente, después de la Segunda Guerra Mundial, para evitar, hasta donde fuera posible y en virtud de la aplicación de normas jurídicas pactadas entre los Estados contratantes, las confrontaciones cuya crudeza  había llenado de temor y dolor a los habitantes del mundo como efecto lacerante de las dos conflagraciones globales.

Claro está, la invasión de Irak por fuerzas estadounidenses, británicas y españolas, con el apoyo explícito de algunos países satélites –como Colombia- ha implicado en la practica, por la vía de hecho usada, la inutilidad de las Naciones Unidas y de su Consejo de Seguridad, la implantación del poder del más fuerte y el natural deterioro del Derecho Internacional.

Los aliados han presentado toda clase de excusas que bien podrían encajar –usando palabras del Presidente Uribe- dentro del concepto de  “leguleyadas”, para disfrazar el desconocimiento palmario del principio de autodeterminación de los pueblos con un ropaje jurídico de reciente confección, que gira bajo el nombre antijurídico de “guerra preventiva”, o de agresión “por si acaso”, sin motivación objetiva y por fuera de todo fundamento real, según resulta  de las declaraciones de quien comandaba el equipo de inspectores de las Naciones Unidas en Irak.

Lo que más molesta de la posición de los aliados en este conflicto, sin dejar de reconocer que Saddam viola permanentemente las reglas del D.I.H., es que atropellan la normatividad o la ignoran cuando les conviene, y pretenden hacerla valer en ocasiones distintas, cuando ello sirva a sus intereses.

De ahí que no sea de extrañar que Bush y Blair hayan reclamado de Irak el respeto al Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949, referente al trato debido a los prisioneros de guerra, a raíz de la exposición de los soldados  y oficiales capturados por los iraquíes,  en grabaciones de video que presentó “Al Jazhira”, las que, a  través suyo, fueron difundidas por varias cadenas de televisión en el mundo.

Ante ese reclamo de la aplicación del Derecho no podemos menos de recordar las imágenes, también televisadas, de los prisioneros talibanes integrantes de “Al Qaeda”, cuando fueron conducidos por los norteamericanos a Guantánamo. La ley del embudo.

Modificado por última vez en Sábado, 28 Junio 2014 20:16
Elementos de Juicio

Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Acerca de Nosotros

Nuestro propósito es aprovechar la tecnología en beneficio de la divulgación, el análisis, la controversia, la verificación de los grandes asuntos en que aparece el Derecho, en cualquiera de sus ramas; los procesos judiciales de trascendencia y los más importantes debates y acontecimientos.