CEID: ¿El vivo vive del bobo, y el bobo de papa y mama?. Por Juan Manuel Martinez Ramirez

04 Abr 2016
Valora este artículo
(4 votos)
6156 veces

Latinoamérica un día de abril de un año cualquiera. Los estudiantes de la clase de tercero de primaria de una escuelita pública se encuentran castigados por su profesor de biología. Todos sancionados con anotación en su expediente y calificación deficiente. La culpable: una cedula de ciudadanía.

 

N. de la D.
 
Las opiniones de nuestros columnistas y colaboradores, en ejercicio de su libertad de expresión, no comprometen los criterios editoriales de esta página.
 
“Una vez, en una escuelita pública de aquellas que se destacan más por la fama de sus estudiantes, que por lo bueno de su infraestructura o la pulcritud de sus directivos, —por no hablar de los refrigerios que se consumen o la cantidad de libros en su biblioteca— se presentó una situación tan jocosa como dramática. El profesor de biología, don Estado, determinó que como tarea los estudiantes debían dibujar una célula, pues tenía como propósito introducirlos al maravilloso mundo de las ciencias naturales. El trabajo anunciado apenas unos instantes después de que sonara la campana que indicaba el tiempo de recreo, debía ser presentado el día siguiente. Los estudiantes no prestaron mucha atención y habiendo ya guardado sus cuadernos, formaron —en alegre pero anárquica actitud— una montonera que presurosamente pretendía tomar el sol fuera del salón de clases.
 

Al día siguiente, instantes antes de comenzar la clase con don Estado, uno de los estudiantes de apellido Vivo, recordó la labor que se le había encomendado, pero que la tarde anterior no había realizado por encontrarse sumamente ocupado jugando a la pelota. Rápidamente pidió ayuda a sus incondicionales amigos, Abeja y Avispado. Ambos desconcertados, pues compartían la negligente condición, no hallaron más opción que copiar la tarea de otro estudiante, aunque sabían que ello se encontraba prohibido. Tenían la costumbre de pedir la tarea a Bobo, alumno que usualmente cumplía con desgana sus labores. Sin tardanza ejecutaron su propósito. Dibujaron una figura rectangular con una imagen al lado izquierdo. Otros pequeños, observaron lo que hacían el trio de personajes en complicidad con el cuarto no tan pilo pero si complaciente.

 

Tras unos instantes, el resto del auditorio notó la diferencia de los dibujos propios y los recién realizados, y con la convicción errada de que habían fallado en el deber estipulado entraron en desasosiego. Al percibir la inquietud general, el trio de ilustres alumnos propuso a toda la audiencia, que imitara su proeza rompiendo el mandato de no copiar. El colectivo en su totalidad alcanzó —con la habilidad artística que da el miedo a la mala nota— a replicar la figura cuadrangular. La actitud de júbilo y euforia tras lograr la meta que implicó romper la regla de no copiar la tarea, sólo pudo ser interrumpida por el estruendoso chillido causado por don Estado cuando observó que todos los niños tenían en su cuaderno el dibujo del documento de identidad de la señora de Bobo, madre de uno de los estudiantes”.

 

La historia anterior puede resultar no muy lejana de la realidad. En la sociedad colombiana se presenta, al igual que en el resto de Latinoamérica, un marcado fenómeno de incumplimiento del deber jurídico. Las tasas de criminalidad, violencia e impunidad no disminuyen significativamente, aunque a diario el Estado trata de investigar nuevas fórmulas de lucha contra la ilegalidad. Se inventan nuevos tipos penales, se ordenan sanciones más gravosas y se invierte económicamente en la capacidad estatal de sancionar al infractor; nada es suficiente. La ineficacia normativa se observa en clases altas y bajas, en personas con bastante y poca formación académica, en jóvenes y viejos, etc.

 

Sociólogos, economistas, psicólogos sociales y juristas latinos han investigado el tema, y se han propuesto responder al problema planteando diversas estrategias. El fenómeno del incumplimiento cuenta con interesantes análisis, como el que efectúa García Villegas sobre la “cultura del incumplimiento jurídico” o Carlos Nino sobre la “anomia boba”. Una cosa resulta cierta, el vivo no es tan vivo como piensa, pero la sociedad aplaude su comportamiento, generando tolerancia al incumplimiento de las normas legales por cualquier razón. Las reglas jurídicas plantean una hipótesis o supuesto de hecho, y seguidamente una consecuencia jurídica. No obstante los ciudadanos no obedecen a esta lógica; actúan contra el supuesto de hecho, sin ninguna consecuencia legal. Piensan que las reglas sólo son obstáculos impuestos para el logro de metas personales. No imaginan que las reglas tienen alguna razón de ser y que su existencia no es fortuita.

 

Quien se cola en el transporte público por ejemplo, supone que no habrá ninguna consecuencia negativa o si la hay, no lo afectará en el futuro; considera que al romper la regla, al saltar el obstáculo ha triunfado. No pagó su pasaje, ahorró parte de su capital y el sistema continua prestando el servicio con normalidad. Muy “pilo”, tiene una actitud digna de admirar, y hasta de replicar. Tal como en la historia, Vivo es un héroe; no hace trampa, hace proezas. No obedece como Bobo pero le va igual de bien, piensa. Pero Vivo no está sólo, en sus aventuras contra la ley lo acompañan Abeja y Avispado. Al romper la regla Vivo no recibe reproche alguno de Bobo o del resto curso. Al ver un colado, rara vez un ciudadano —y sucede también con la autoridad algunas ocasiones— expresa su inconformidad o le hace un reproche público. Se crea tolerancia por parte de quienes si obedecen la ley.

 

La estrategia resulta un éxito, hasta que todo el curso replica la conducta de Vivo. Todos hacen trampa. Más personas evitan pagar su pasaje y esperan que el sistema de transporte sea gratis para ellos. Allí, el profesor se da cuenta de la trampa y castiga al curso completo; en la realidad, el servicio de transporte aumenta su costo para el cumplido, y reporta con alguna frecuencia la muerte de uno que no lo es. Entre más incumplidos se suman, más inviable se vuelve el sistema. La ganancia del vivo desaparece, pues el servicio desmejora tanto para cumplidos, como para él. Lo mismo sucede en el caso de la corrupción a escala municipal, la infracción a las normas de tránsito o el fraude electoral.  

 

No propondré una solución desconocida, ni tampoco muy compleja. Evitemos ser los vivos; no premiemos el ingenio propio de la malicia indígena. Inculquemos como figuras que dan ejemplo a las generaciones venideras que el atajo no paga bien. Si la madre o padre de Vivo, o por lo menos la de Bobo, les hubieran enseñado aquello, el curso completo no estaría castigado. 

Modificado por última vez en Lunes, 04 Abril 2016 11:25
CEID

Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Acerca de Nosotros

Nuestro propósito es aprovechar la tecnología en beneficio de la divulgación, el análisis, la controversia, la verificación de los grandes asuntos en que aparece el Derecho, en cualquiera de sus ramas; los procesos judiciales de trascendencia y los más importantes debates y acontecimientos.