¿CENTRO, DERECHA O IZQUIERDA?

18 Ene 2004
Valora este artículo
(0 votos)
3701 veces


Buena columna, en cuanto esquemática, la escrita en “El Nuevo Siglo” por Juan Gabriel Uribe en torno a lo que él considera son diferencias entre la centro-derecha y la  centro-izquierda, dentro de las varias opciones del espectro político.

Por supuesto, no coincido con algunas de las características anotadas por el doctor Uribe y, en consecuencia, me propongo en estos renglones expresar mis criterios, los cuales corresponden a la propia visión acerca de los temas objeto de análisis.

1) Según Uribe, en Colombia la centro-derecha prefiere los deberes frente a los derechos, y la centro-izquierda, al contrario. Mi concepto consiste en que los derechos, en especial los fundamentales, lo son y le corresponden al ser humano en razón de su dignidad, de tal manera que su respeto no es cuestión sujeta a preferencias. Tienen que ser respetados. Algo diferente es reconocer que todo derecho, como lo enseña nuestra Constitución (Art. 95), tiene un deber correlativo, y los propios derechos no pueden sacrificar el orden jurídico ni los derechos de los demás. Son relativos; no absolutos.

2) La centro-derecha –expresa Uribe- privilegia al Ejecutivo, propone el recorte al parlamento y lanza la idea del unicameralismo, mientras la centro-izquierda quiere un Legislativo más amplio, e incluso podría pensar en una democracia parlamentaria. Mi opinión –un poco diferente- se orienta hacia el adecuado equilibrio entre las ramas del poder público, y no me gusta la supremacía del Ejecutivo  -menos representativo que el Congreso- por cuanto se me parece mucho a la dictadura. Por lo que hace al recorte del Congreso y  en lo que toca con el unicameralismo, me inclino hacia un Congreso más amplio en cuanto represente genuinamente al pueblo, y estimo que hay mayores controles, frenos y contrapesos en el bicameralismo.

3) En la justicia –señala Uribe- la centro-derecha preferiría una Fiscalía adscrita al Ejecutivo, una Corte Constitucional reducida a Sala en la Corte Suprema y una tutela limitada, mientras que la centro-izquierda profundizaría su autonomía y podría proponer ampliar los cupos en la Corte Constitucional, con gentes adicionales a las disciplinas jurídicas.

No coincido con la centro-derecha. La Fiscalía debe ser autónoma y no un instrumento al servicio  del Gobierno. La Corte Constitucional, por su función superior a la del Tribunal de Casación, debe seguir siendo independiente, aunque ello –por supuesto- no significa que se incremente el número de sus magistrados, elemento accidental y puramente burocrático que sinceramente no creo que haga parte de las ideas de la centro-izquierda.  En cuanto a la tutela, no debe limitarse  –como lo pregonan los que no dan preferencia a los derechos-; por el contrario, se le debe dar mayor fuerza y eficacia, derogando por ejemplo, el Decreto 1382 de 2000 –reglamentario-, en el cual, por la puerta de atrás, el doctor Pastrana hizo una reforma constitucional contra los derechos fundamentales.

Claro está, me parecería muy grave que hiciera carrera aquello que apunta Juan Gabriel –atribuyéndolo a la derecha-  en el sentido de que la justicia “debería actuar, no como un servicio independiente, sino como un instrumento gubernamental clave”.

Definitivamente, si las cosas son como las dice Juan Gabriel Uribe, me matriculo sin dudarlo en la centro-izquierda.

Modificado por última vez en Sábado, 28 Junio 2014 20:16
Elementos de Juicio

Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Acerca de Nosotros

Nuestro propósito es aprovechar la tecnología en beneficio de la divulgación, el análisis, la controversia, la verificación de los grandes asuntos en que aparece el Derecho, en cualquiera de sus ramas; los procesos judiciales de trascendencia y los más importantes debates y acontecimientos.