EL NUEVO “LEHENDAKARI”: UNA ELECCIÓN QUE REFRESCA

06 May 2009
Valora este artículo
(0 votos)
3288 veces

Certidumbres e inquietudes

 

 

EL NUEVO “LEHENDAKARI”: UNA ELECCIÓN QUE REFRESCA

 

 

                                                                       José Gregorio Hernández Galindo

 

 

El cambio que se acaba de producir en el gobierno del país vasco, en España, es de una gran trascendencia. Y refresca la política, en especial por la diferente actitud que asume el nuevo mandatario.

En efecto, el Parlamento vasco ha elegido, con 39 de 75 votos,  al socialista Patxi López como “Lehendakari” –Presidente- de esa comunidad, poniendo fin a la hegemonía del Partido Nacionalista Vasco (PNV), que se remontaba a 1936. El escogido es el primer socialista  que, a lo largo de la historia democrática de Euskadi, llega a ser investido con el máximo poder como “Lehendakari”.

López reemplaza en el cargo a Juan José Ibarretze, controvertido como pocos, quien ha dominado Euskadi en los últimos diez años, y que  se candidatizó una vez más, para encontrarse con la derrota. Ante ella, el líder nacionalista pronunció  un fuerte discurso contra la alianza  política entre socialistas y populares, que permitió el ascenso de López, diciendo que se trataba de una “cruzada contra la identidad vasca”. Por tanto, Ibarretze anunció inmediatamente su retiro de la actividad partidista: “Aquí comencé a hacer política y aquí es donde dejo de hacerla”, manifestó ante el Parlamento después de la elección.

Por su parte, el nuevo “Lehendakari” tuvo para los vascos y para los españoles palabras conciliadoras; proclamó la necesidad de buscar la paz, enfrentándose al terrorismo; dijo inaugurar un gobierno moderado; se comprometió a eliminar de los lugares públicos la simbología y la propaganda etarra; anunció que derogará los decretos vigentes que marginan el idioma castellano en las escuelas vascas, y proscribió el terrorismo de la ETA.

El saliente y el entrante encarnan filosofías y concepciones diferentes sobre la patria, la sociedad, el gobierno y la política: el que se va profesa el nacionalismo a ultranza, y mantiene aquello que los colombianos hemos dado en llamar “inamovibles”. El que llega muestra un espíritu y un ánimo abiertos, pero es enérgico frente al terrorismo, al punto de haberse propuesto borrar a la ETA del mapa político vasco. Habrá que ver si lo consigue, pero es indudable que muestra voluntad y vigor en su decisión.

Lo que ha ocurrido, mirado desde fuera, corresponde –según pensamos- a una corrección del rumbo; a una revisión de políticas; a un pacto entre partidos para luchar de consuno contra la violencia; a la búsqueda de una regeneración en el pensamiento y en la acción gubernamental; a una nueva formulación de relaciones entre los vascos y los demás españoles.

Quedamos a la expectativa. Haremos el seguimiento de este interesante proceso, que representa a no dudarlo un acto de responsabilidad histórica de los miembros de los grandes partidos hispanos –por encima de sus diferencias ideológicas-, para procurar  que se acaben las exclusiones y las posiciones extremas.

Al fin y al cabo, los partidos cumplen una función y juegan un papel que, si asumen con seriedad y buena voluntad, les permiten a veces beneficiar a sus pueblos.

www.elementosdejuicio.com

 

Modificado por última vez en Sábado, 28 Junio 2014 20:16
Elementos de Juicio

Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Acerca de Nosotros

Nuestro propósito es aprovechar la tecnología en beneficio de la divulgación, el análisis, la controversia, la verificación de los grandes asuntos en que aparece el Derecho, en cualquiera de sus ramas; los procesos judiciales de trascendencia y los más importantes debates y acontecimientos.