Audio (2396)

El reciente fallo proferido por la Corte Suprema de Justicia en el que confirma la responsabilidad civil de la Iglesia católica, a través de la Diócesis de Líbano-Honda (Tolima), en el abuso sexual de dos niños de 7 y 8 años en el 2007 en ese municipio, por parte del sacerdorte Luis Enrique Muñoz, ha sido catalogado como histórico, pues es la primera condena en la que la Iglesia Católica es declarada responsable por las acciones de curas pederastas.
 
La Iglesia católica rechazó la decisión del alto tribunal al considerarla como una ofensa y al argumentar que; según las palabras del Presidente de la Conferencia Episcopal, Luis Augusto Castro, no se "entiende cómo, por un acto individual, totalmente contrario a lo que pide y enseña la Iglesia, después se le condene".
 
Para analizar el fallo y los diferentes argumentos expuestos tanto por la Corte Suprema de Justicia como por la Iglesia católica contamos, en Debates Constitucionales, con la participación de Jaime Berján Rodríguez, abogado de las víctimas y quién las representó tanto en el proceso penal como civil. El sacerdote fue condenado a más de 18 años de prisión y se calcula que la Iglesia tendrá que pagar a la familia de las víctimas $800 millones.
 
"Fueron seis años de un proceso largo, pero en materia de jurisprudencia se sentó un precedente muy importante", aseguró Berján. Por otro lado, instó a la Iglesia a pedir unas disculpas sinceras frente a este grave hecho e hizo un llamado para que los menores afectados reciban una atención efectiva en materia educativa y psicológica.
 
En nuestro programa, además, contamos con la participación de los miembros permanentes de la mesa; los abogados y docentes, Sergio Reyes Blanco, Douglas Lorduy Montañez y Mirta Patricia Bejarano. Bajo la dirección del Doctor José Gregorio Hernández Galindo y la participación de las periodistas María Camila Idrobo y Sharon Ramírez Santamaría.
 
Durante el debate se mencionó la importancia de adoptar medidas desde la Iglesia en relación, por ejemplo, a una política de pedagogía para evitar más abusos a menores y expulsar a aquellos sacerdotes que cometan actos de pederastia. De hecho, se llamó la atención sobre la posibilidad de reevaluar la exigencia del celibato. 
 
 
 
 
 
 
 
Valora este artículo
(4 votos)

En esta edición de la "La Revista Sonora" entrevistamos a la Dra. Beatriz Eugenia Suárez (abogada especializada en derecho penal y derechos humanos) para analizar los acuerdos de Justicia Transicional anunciados por el Gobierno Colombiano y las guerrillas de las FARC. ¿Qué papel juega la experiencia de la Ley de Justicia y Paz de 2005? ¿Cuáles son las lecciones de otros procesos de paz, como el de Guatemala o El Salvador, que Colombia debe tomar en cuenta para cerrar exitosamente un conflicto armado de cinco décadas de duración?

Valora este artículo
(2 votos)

En la Polémica Política del día de hoy participaron los siguientes candidatos al concejo de Bogotá: Eliana Sandoval por el partido Alianza Verde con el número 15 en el tarjetón, José David Castellanos por el partido Cambio Radical con el número 10 en el tarjetón y Andrés Barrios por el partido Liberal con el número 3 en el tarjetón. 
 
El debate se centro en la necesidad de que los ciudadanos conozcan a las personas que los representan en el Concejo de Bogotá y sobre la importancia de que se informen de las funciones que debe ejercer un Concejal para no caer en engaños
 
Valora este artículo
(0 votos)

AUDIO MEDICINA FORENSE: ABORTO

14 Oct 2015
6092 veces
Escrito por
La medicina legal, es la aplicación de los conocimientos médicos en la resolución de los problemas legales civiles y penales existentes.
 
Es el área científica que auxilia  a la justicia en los diferentes campos, como veremos a través de este programa como por ejemplo: PSIQUIATRIA Y PSICOLOGIA, TOXICOLOGIA, GENETICA, BIOLOGIA, TANATOLOGIA,  VALORACION MEDICO LEGAL Y DERECHO MEDICO.
 
Conduce: Dr. Gilberto Triana Molina.
 
Valora este artículo
(3 votos)

Acerca de Nosotros

Nuestro propósito es aprovechar la tecnología en beneficio de la divulgación, el análisis, la controversia, la verificación de los grandes asuntos en que aparece el Derecho, en cualquiera de sus ramas; los procesos judiciales de trascendencia y los más importantes debates y acontecimientos.