La columna de Uribe sobre Isagén: Que privaticé otras -Telecom-, quise hacerlo con Isagén y ahora me opongo. Por: Álvaro Uribe Vélez Expresidente y senador de la República. Destacado

18 Ene 2016
Valora este artículo
(3 votos)
1320 veces
Isagén es un activo estratégico, de necesario control estatal, vendida casi por la mitad del costo de reposición y en contra de la ley de subastas. El tema con otras entidades públicas es diferente.
 
Telecom estaba quebrada, no tenía con qué pagar la carga pensional, su mercado desaparecía por la competencia celular y se perdía el patrimonio nacional. Vendimos el 49%, sin fondos para el Gobierno, fue para salvar pensionados y con la intención de poner una talanquera a la pérdida del patrimonio público. Las comunicaciones son estratégicas pero no así la empresa como lo ha demostrado el servicio.
 
La mayoría de las electrificadoras estaban en muy mal estado y con dominio clientelista. La estatal Empresas Públicas de Medellín capitalizó a la Chec en Caldas y adquirió las de Santander, Norte y Quindío, además absorbió a la de Antioquia para unificar mercado y tarifas entre Medellín y el resto del departamento. Los recursos quedaron para acueductos regionales en Antioquia. El dinero de la segunda fase de la Chec se dejó para carreteras de ese departamento y para AeroPalestina, hoy en el olvido.
 
Con las gobernaciones de Santander y Norte hubo acuerdo, se beneficiaron ambas y la de Santander aumentó bastante su participación accionaria. El dinero del Quindío se dejó para el acueducto regional, también olvidado. La del Meta se mejoró sustancialmente pero no se vendió. Se pagó una deuda superior a medio billón a un generador para sanear a la electrificadora de Boyacá. No se vendió porque no se realizó el acuerdo para que el departamento y los municipios fueran socios. El actual Gobierno la vendió un 28 de diciembre, de manera sigilosa, sin participación del departamento ni de los municipios.
 
HidroPrado en el Tolima quedó de propiedad de los trabajadores. Y algo idéntico hicimos con hidroeléctricas pequeñas de Centrales del Cauca.
 
Ecogas iba muy mal, con un gran gerente santandereano se puso en condiciones que permitieron venderla bien. Es una comercializadora de gas, en lo cual hay muchas opciones, por eso es activo no estratégico. El Gobierno actual, ha estancado compensaciones como la doble calzada Bucaramanga-Cúcuta.
 
Vendimos los bancos intervenidos a un excelente precio que no se habría logrado de haber esperado la crisis mundial de 2008. Habían sido rescatados con dinero de los contribuyentes, que la venta recuperó con creces.
 
Medio millón de colombianos compraron alrededor del 10% de Ecopetrol. La empresa se capitalizó, el Gobierno no tocó el dinero. La empresa pasó de invertir 500 millones de dólares al año a más de 10 mil. Ahí está la refinería de Cartagena. Hoy miramos con tristeza el dramático panorama de Ecopetrol, que fue endeudada para pagar dividendos, especialmente al Gobierno Nacional, su mayor socio. Además afectada por la violencia silenciosa que el año pasado permitió que Colombia solamente explorará menos de 30 pozos, cuando deberíamos haber pasado los 150.
 
Encontramos a Isagén paralizada por la demanda de Empresas Públicas de Medellín, que solicitaba 700 mil millones de pesos por compensación de regulación de aguas ya que sus represas de la parte alta canalizan las aguas que Isagén utiliza en cotas inferiores. Por pedido nuestro se desistió de esa demanda en contraprestación a la refinanciación de la deuda del Metro de Medellín. El Gobierno de Estados Unidos, a través de su agencia Opic, suministró un crédito en condiciones excelentes. Contratamos la construcción de Amoyá e HidroSogamoso, viejas aspiraciones de Tolima y Santander, que dormían frustradas. La volvimos mixta con la participación de los fondos de pensiones. Angustiados por la crisis financiera de los años 2008 y 2009, un sector del Gobierno quiso venderla, finalmente el ministro Óscar Iván Zuluaga compartió mi tesis de no vender el control estatal.
Modificado por última vez en Lunes, 18 Enero 2016 06:59
La Voz del Derecho

Nuestro propósito es aprovechar la tecnología en beneficio de la divulgación, el análisis, la controversia, la verificación de los grandes asuntos en que aparece el Derecho, en cualquiera de sus ramas; los procesos judiciales de trascendencia y los más importantes debates y acontecimientos.

Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Acerca de Nosotros

Nuestro propósito es aprovechar la tecnología en beneficio de la divulgación, el análisis, la controversia, la verificación de los grandes asuntos en que aparece el Derecho, en cualquiera de sus ramas; los procesos judiciales de trascendencia y los más importantes debates y acontecimientos.