Certidumbres e inquietudes: ¿HAY O NO HAY ACUERDO?. Por José Gregorio Hernández Galindo. Destacado

Es bueno que las palabras que se utilizan, en especial respecto de asuntos públicos de gran trascendencia, correspondan a su verdadero significado, para evitar equívocos.
 
En el caso del Acuerdo anunciado con gran despliegue en La Habana (Cuba) el pasado 23 de septiembre, entre los delegados de las Farc y los del Gobierno colombiano sobre justicia transicional -que, con contadas excepciones, alegró a los colombianos y permitió renovar las esperanzas de llegar a la paz-, se han usado demasiados vocablos equívocos que han dado lugar a interrogantes y a diversas interpretaciones que, unidas a las declaraciones públicas dispersas y contradictorias de quienes participaron en la redacción o negociación del documento y a la demora en la divulgación del texto real y completo del mismo, han ocasionado un innecesario tropiezo en el camino de los diálogos y hasta podrían dar al traste con lo hasta ahora conseguido. Lo decimos como partidarios  del proceso de paz y de los acuerdos mediante el diálogo.
 
Al tenor del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, el verbo ACORDAR significa “determinar o resolver de común acuerdo…”; “…resolver, determinar una cosa antes de mandarla”.
 
Un ACUERDO es, según el Diccionario, una “resolución que se toma…”; “resolución premeditada de una persona o de varias”; “locución con que se manifiesta asentimiento o conformidad”.
 
En términos jurídicos colombianos, se conoce como “Acuerdo” el acto de un concejo municipal o distrital, pero de modo genérico, el acuerdo es un convenio en firme; una estipulación aceptada por las partes; algo en que se concreta lo pactado entre dos o más sujetos de Derecho. Lo “acordado” es lo convenido.
 
Así las cosas, todo acuerdo debidamente aceptado y firmado –como entendimos que lo era el de La Habana- produce entre los participantes unos efectos, y los participantes en el acuerdo se obligan mutuamente a cumplir lo convenido o acordado. Y cada parte podrá reclamar que se le cumpla lo pactado.
 
El acuerdo es un pacto. Un compromiso. Y como “Acuerdo” también se conoce el documento en que se plasma por escrito lo que se convino.
 
Si ello es así, lo que se nos transmitió a los colombianos y al mundo el 23 de septiembre fue eso justamente: que se había llegado a un Acuerdo, y lo fundamental del mismo se consignó, a manera de resumen, en el comunicado conjunto, leído solemnemente. Ahora resulta que no se entrega porque no se ha terminado de elaborar. ¿Entonces…? ¿Hubo o no hubo Acuerdo?
Modificado por última vez en Lunes, 05 Octubre 2015 18:27
Jose Gregorio Hernandez Galindo

Expresidente de la Corte Constitucional de Colombia y director de la publicación “Elementos de Juicio. Revista de Temas Constitucionales” y la emisora "lavozdelderecho.com".

Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Acerca de Nosotros

Nuestro propósito es aprovechar la tecnología en beneficio de la divulgación, el análisis, la controversia, la verificación de los grandes asuntos en que aparece el Derecho, en cualquiera de sus ramas; los procesos judiciales de trascendencia y los más importantes debates y acontecimientos.