Certidumbres e inquietudes: JUSTICIA INMÓVIL. Por José Gregorio Hernández Galindo. Destacado

Uno de los motivos principales de la desconfianza entre los colombianos respecto a la administración de justicia consiste en la desesperante lentitud de los procesos. Pasan los días, los meses y los años, y la mayoría de los procesos -inclusive los más sencillos, que deberían llegar a su final sin mayores dificultades- no se mueven; permanecen en el mismo punto. Mientras la vida social transcurre; nacen y mueren muchas personas, incluidos testigos, partes, terceros; cambian los gobiernos; se posesionan nuevos congresistas; terminan los períodos de los magistrados; entran y salen fiscales y procuradores;  se modifican y derogan las leyes; se reforma la Constitución y se vuelve a reformar; terminan sus estudios quienes estaban niños cuando esos procesos comenzaron; abren y cierran despachos “de descongestión”; principian y acaban los mundiales de fútbol; se suceden los paros y las vacaciones judiciales; continúan hacinadas las cárceles; se cometen nuevos crímenes; hay nuevas modalidades delictivas; se inician nuevos procesos o se reabren los que cumplen veinte o treinta años; se declara que la acción penal no prescribe porque un magnicidio es crimen de lesa humanidad; la tierra sigue girando…pero miles de procesos penales, civiles, administrativos, laborales -por completo ajenos a todos esos cambios- siguen durmiendo un sueño injusto. Los expedientes están allí, apolillados y mugrientos, esperando algo -nadie sabe qué-, o se han perdido y hay necesidad de reconstruirlos.
 
En procesos penales, cuando se los quiere impulsar, no falta el abogado que acude a recursos y solicitudes mañosas, distorsionando el concepto del debido proceso -mediante dilaciones injustificadas prohibidas por la Constitución-, con el propósito de impedir que el trámite siga su curso. Alguien se enferma cada vez que hay audiencia. O hay recusaciones. O cambian al abogado, quien pide tiempo para estudiar el expediente. Aplazamiento pedido, aplazamiento concedido. La audiencia se posterga para dentro de dos meses, o para el año entrante. Y el día señalado, surge otro percance. Otra enfermedad. Un nuevo abogado, otra recusación u otro motivo de aplazamiento. Los jueces aceptan y para nadie hay sanción por esas maniobras.
 
Ahora, hasta en la Corte Constitucional -que se caracterizaba por cumplir escrupulosamente los términos-  “engavetan” los expedientes.  
 
Todo eso, como si la justicia no se necesitara. Como si el acceso a ella no fuera un derecho fundamental; como si no se tratara de un servicio público a cargo del Estado. Y como si la Constitución no dijera que los términos judiciales son para cumplirlos y que su incumplimiento será sancionado. 
Jose Gregorio Hernandez Galindo

Expresidente de la Corte Constitucional de Colombia y director de la publicación “Elementos de Juicio. Revista de Temas Constitucionales” y la emisora "lavozdelderecho.com".

Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Acerca de Nosotros

Nuestro propósito es aprovechar la tecnología en beneficio de la divulgación, el análisis, la controversia, la verificación de los grandes asuntos en que aparece el Derecho, en cualquiera de sus ramas; los procesos judiciales de trascendencia y los más importantes debates y acontecimientos.