Certidumbres e inquietudes: LO QUE NO SE PUEDE REPETIR. José Gregorio Hernández Galindo Destacado

Certidumbres e inquietudes: LO QUE NO SE PUEDE REPETIR. José Gregorio Hernández Galindo Foto: JEP

Gracias a la actividad de la JEP y al nuevo enfoque informativo de RTVC, los colombianos hemos podido ver y escuchar las estremecedoras confesiones de antiguos miembros del Ejército que, en distintos grados de responsabilidad, fueron autores de crímenes atroces que se han venido conociendo con un eufemismo: falsos positivos. No. No fueron eso que muchos, en Colombia y en el mundo, no entienden en su verdadera y aterradora dimensión. Fueron, según las cifras de la JEP, 6402 crímenes de lesa humanidad, planeados, premeditados y ejecutados a sangre fría, contra personas inocentes e indefensas, por miembros de la Fuerza Pública.

 

Duele decirlo, en especial por parte de quienes siempre hemos admirado, respetado y querido a nuestro Ejército Nacional, que -desde la Independencia en adelante-, con entrega, abnegación, dedicación y sacrificio, ha hecho uso legítimo de las armas de la República. Duele, entristece e indigna, porque la función constitucional de la Fuerza Pública es exactamente la contraria, y porque lo narrado por los exmilitares comparecientes -entregando, a los familiares de las víctimas y a la administración de justicia, parte de la verdad- expone al Estado colombiano como autor, a lo largo de varios años, de uno de los peores y más graves crímenes contra la humanidad.

 

“Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares”, declara el artículo 2 de la Constitución, en cuya vigencia ocurrieron tan vergonzosos hechos. A lo cual agrega, de manera específica, el artículo 216 de la Carta Política: “Las Fuerzas Militares tendrán como finalidad primordial la defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional”.

 

El respeto a la dignidad de la persona humana y la salvaguarda de sus derechos esenciales configuran los primeros e insustituibles fundamentos del Estado, del sistema político, de la democracia y del ordenamiento jurídico colombiano. Es incomprensible que integrantes de nuestras tropas, que han debido estar siempre a la altura de su dignidad, al servicio de la Patria y de sus instituciones, hayan preferido -como lo escuchamos, horrorizados, en estos días- aliarse con organizaciones delictivas paramilitares, para asesinar a inocentes -luego presentados públicamente como delincuentes caídos en combate-, todo con el pequeño y ruin objetivo de mostrar resultados en la lucha contra las organizaciones guerrilleras. Con lo cual, entonces -y por si lo hecho hubiese sido poco- se engañaba y se mentía a todos los colombianos. 

 

Los comparecientes han mostrado arrepentimiento y pedido perdón a las víctimas. Ahora, deben seguir adelante los procesos que lleva la Jurisdicción de Paz. Sus magistrados y colaboradores deben ser protegidos -porque están amenazados-; que se haga justicia, que se sepa toda la verdad, que se repare a las familias de las víctimas, que se reivindique la inocencia de las personas asesinadas, y que haya garantía de no repetición.

 

En tal sentido se han pronunciado los magistrados de la JEP, y también lo han hecho el presidente de la República y los ministros de Defensa y Justicia. Y que confiesen y respondan todos aquellos que deben responder, incluidos los determinadores.

 
 
Modificado por última vez en Martes, 04 Julio 2023 09:43
Jose Gregorio Hernandez Galindo

Expresidente de la Corte Constitucional de Colombia y director de la publicación “Elementos de Juicio. Revista de Temas Constitucionales” y la emisora "lavozdelderecho.com".

Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Acerca de Nosotros

Nuestro propósito es aprovechar la tecnología en beneficio de la divulgación, el análisis, la controversia, la verificación de los grandes asuntos en que aparece el Derecho, en cualquiera de sus ramas; los procesos judiciales de trascendencia y los más importantes debates y acontecimientos.