En 1961 el Gobierno de los Estados Unidos rompió relaciones con el Gobierno de Cuba. Hoy, cincuenta y tres años después, el Presidente Barack Obama y el hermano de Fidel Castro, Raúl Castro, le anuncian al mundo el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Obama abrirá Embajada de los Estados Unidos en la Habana; revisará la presencia de Cuba en la lista de patrocinadores del terrorismo; y, facilitará los viajes y el comercio entre los dos países.
Desde hace más de un año se venían adelantando conversaciones entre el Presidente de los Estados Unidos Barack Obama y su homónimo cubano Raúl Castro con la presencia determinante -en el avance de las conversaciones- entre los dos mandatarios, del Papa Francisco.
Barack Obama y Raul Castro. Imagen de agepeba.org
ANTECEDENTES DEL ROMPIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y LA ISLA CUBANA.
Según el profesor cubano Esteban Morales, experto en el tema USA-CUBA, el conflicto se inició en el siglo XIX (1805-1823) “cuando las administraciones norteamericanas comenzaron a formular políticas para poner en cautiverio preventivo a la nación que un día emergería de la entonces colonia de España”. Norteamérica pretendía extender su territorio continental anexando algunas islas entre las cuales se encontraba Cuba.
Cuba. Archivo de la voz del derecho
Dicha política de Estado fue prioridad de las “administraciones norteamericanas, desde Thomas Jefferson (1801-1809), hasta William McKinley (1897-1901) y Theodoro Roosvelt (1901-1909), que fueron los que finalmente lograron coronarla, con el triunfo de quedarse con la isla”.
Y, es que antes de que Estados Unidos lograra un dominio significativo sobre la isla de Cuba en los comienzos del Siglo XX, los norteamericanos trataron previamente de:
(i) Comprarla a España –al menos seis veces- sin lograrlo, como sucedió finalmente con la isla de Puerto Rico;
(ii) Fortalecieron las relaciones económicas entre USA y Cuba buscando sustituir a España en este campo y generar dependencia de la isla a Norteamérica;
(iii) Evitaron que Cuba entrara en la fuerza independentista del yugo español que se adelantaba en el Siglo XIX por todos los países latinoamericanos y una vez iniciada la Guerra de Independencia en Cuba, desconocieron las instituciones fundadas para ese fin como fueron –entre otras- el Ejército Libertador;
(iv) Se unieron a España para impedir la materialización del grito de independencia de los cubanos y en desarrollo de esa alianza, desde los Estados Unidos, denunciaron a los activistas y líderes patrióticos. No obstante, por otro lado, buscaron que España le otorgara a la Isla su autonomía para anexarla a los EE.UU.;
(v) Fortalecieron su famosa política Monroe “América para los americanos” afianzando su posición en la región y fortaleciendo sus pretensiones sobre la isla;
(vi) Finalmente cuando se firmó el Tratado de Paris en el que se pactó la salida de España de la isla, se subscribió sin la presencia de los patriotas cubanos, desconociendo ostensiblemente sus derechos fundamentales.
Imagen de www.contrainfo.com
Todos los intentos de USA por apoderarse de la isla y diseñar políticas de control reventaron en 1959, cuando “Una revolución nacional liberadora, agraria y antiimperialista tomó el poder en Cuba, comenzando a variar el modelo de república y de relaciones, que Estados Unidos había diseñado y aplicado por más de 60 años” (…) “Estado Unidos no solo perdía su capacidad de influir en los destinos políticos de la isla, sino que perdía claramente la capacidad de facturar en Washington los asuntos importantes, e incluso, no importantes de la vida nacional cubana. Comenzaba un período nuevo para Cuba en sus relaciones con Estados Unidos”.
Imagen de revolucióncubana.cip.cu
APROXIMACIÓN A LA CADENA DE HECHOS QUE ANTECEDIERON EL QUE SERÁ CONSIDERADO UN HISTÓRICO AÑO 2014 PARA LAS RELACIONES BILATERALES ENTRE CUBA Y EE.UU., Y QUE TIENE AL PRESIDENTE BARACK OBAMA Y AL PRESIDENTE RAÚL CASTRO EN TODOS LOS DIARIOS DEL MUNDO.
* 1959.- TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA. La fuerza del movimiento revolucionario y el apoyo del pueblo cubano a sus líderes especialmente al dirigente Fidel Castro, cambiaron el escenario político y debilitaron la preponderancia que hasta ese momento tenía los Estados Unidos sobre la isla de Cuba.
El Presidente norteamericano, Dwight David “Ike” Eisenhower, quien apoyó desde 1953 -cuando asumió la presidencia- al dictador cubano Fulgencio Batista, no estaba dispuesto a entenderse con los líderes revolucionarios encabezados por Fidel Castro, que tomaron el poder en 1959. El principio rector de los Estados Unidos fue “si no pudimos evitar que tomaran el poder, al menos podemos evitar que lo consoliden”.
Por ende, Estados Unidos orientó sus movimientos contra el líder FIDEL CASTRO –varios intentos de atentados contra la vida de Castro, dan cuento de ello- para evitar a toda costa el afianzamiento del poder revolucionario en Cuba. Por otro lado, fueron tan duras y radicales las medidas tomadas por Eisenhower entre 1959 y 1961, que los expertos en el tema USA-CUBA afirman que otras más graves era imposible imponerle a la isla.
Foto Fidel Castro. Imagen de: www.nationaljournal.com
* 1960. CUBA NACIONALIZA LAS EMPRESAS Y BANCOS NORTEAMERICANOS. / EE.UU., DECRETA EL EMBARGO A TODAS LAS EXPORTACIONES CUBANAS. Se da comienzo al bloqueo comercial y Fidel Castro le anuncia al mundo que los habitantes de la isla resistirán el bloqueo; y, efectivamente 53 años después, los cubanos le han probado al mundo –asumiendo un costo altísimo- que la dignidad de un pueblo y la resistencia intelectual puede soportar amenazas, intimidaciones y la ignorancia soberbia y presuntuosa, propia de las fuerzas económicamente dominantes.
Miles de letras impresas en canciones compuestas durante la euforia de la revolución lograron que algunos –tal vez muchos- amaran a la Cuba revolucionaria de ese entonces y en nuestro corazón quedaron selladas para siempre algunas de ellas: “Puede que algún machete se enrede en la maleza/puede que algunas noches las estrellas no quieran salir/puede que con los brazos haya que abrir la selva; pero a pesar de los pesares, como sea: ¡Cuba va! ¡Cuba va!”.
Estados Unidos impone el bloqueo, por un lado; y, obliga a la isla –por el otro- a fortalecer acuerdos comerciales con la China comunista y la URSS. Cuba recibe más de 20.000 toneladas de armamento desde el bloque comunista europeo y de China.
Imagen de: www.cubanet.org
* 1961. EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS Y CUBA ROMPEN RELACIONES DIPLOMÁTICAS. El 15 de abril de 1961, aviones estadounidenses piloteados por exiliados cubanos entrenados por la CIA en Nicaragua, atacan puntos estratégicos de la isla.
Fidel Castro proclama en Cuba el comienzo de un gobierno socialista, marxista y leninista. Se le da comienzo a la aplicación de la Reforma Agraria cubana que se instituyó desde 1959 y que afectaría a los ricos terratenientes de la isla y por supuesto intereses norteamericanos.
A su vez, EE.UU que venía bloqueando desde 1960, la exportación del producto nacional cubano a Norteamérica -el azúcar- intensifica la medida. Las expropiaciones de las tierras se traducen en emigración masiva de cubanos hacia los Estados Unidos, especialmente a Florida (Miami).
John Fitzgerald Kennedy Presidente de los Estados Unidos desde el 20 de enero de 1961, continuó las políticas de opresión contra la isla y aportó una más: a través de la publicación del llamado “Libro Blanco” definió a Cuba como un “satélite de la URSS”; una “revolución traicionada” y un “peligro presente en el hemisferio”.
Imagen de www.contrainfo.com
* 1962. EE.UU. ORDENA EL EMBARGO TOTAL Y ABSOLUTO SOBRE LA ISLA DE CUBA. CRISIS DE LOS MISILES. John F. Kennedy endurece las medidas tomadas por Eisenhower que en 1960 decretó el embargo comercial, económico y financiero pero excluyó de la orden productos relacionados con medicinas y alimentación. No obstante, en 1962, Kennedy ordena el bloqueo total. Por la dureza y la permanencia en el tiempo de las medidas tomadas en contra de Cuba bajo el embargo comercial, este embargo está considerado como el más largo de la historia moderna. Naciones Unidas ha condenado el embargo de USA contra Cuba a lo largo de estos 53 años, 23 veces.
Por otro lado, en 1962, se produce la crisis de los misiles en Cuba, esto es, el conflicto entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba a propósito de las bases de misiles nucleares soviéticos ubicados a 90 millas del suelo estadounidense y encontrados en la isla; misiles que en opinión de Fidel Castro y de la URSS eran necesarios como arma “disuasiva” ante la inminente amenaza de los Estados Unidos de invadir a Cuba en gran escala.
Se dice que en plena Guerra Fría, esta crisis fue la que más aproximó al mundo civilizado a la declaración de la Tercera Guerra Mundial bajo la denominada y temida guerra nuclear.
Durante 1962, Estados Unidos alcanzó el estado DEFCON en nivel 2, esto es, el llamado estado “DEFense CONdition” mediante el cual fueron alertados los cuerpos militares y de defensa norteamericanos con la orden de alistamiento “inmediato” para la defensa de los intereses de Norteamérica. Para entender un poco el concepto y la gravedad de la situación que el mundo vivió por cuenta del conflicto USA/CUBA en el año 1962, es necesario aclarar que los niveles DEFCON se adecuan a la gravedad de la situación, siendo 5 el nivel que debe activarse en estado de paz y 1 el nivel al que se llegaría –jamás se ha llegado- frente a un ataque inminente. Es más, ante lo sucedido en el mes de septiembre del año 2001, cuando fueron atacadas las torres del World Trade Center en la ciudad de Nueva York, el nivel al que llegó el país norteamericano fue el DEFCON 3.
Crisis de los misiles. Imagen de: www.taringa.net
* 1963.- Con el antecedente de la casi guerra mundial por cuenta de la llamada “Crisis de los misiles” el Presidente de los Estados Unidos John .F. Keneedy con miras a las elecciones presidenciales de su país para el año 1964, dio un giro a la política frente al tema Cuba e intentó buscar diálogos con el Gobierno de la Revolución. Para esos fines envió, autorizó o le dio luz blanca al periodista francés Jean Daniel, fundador y director de Le Nouvel Observateur y editor internacional de L’Express para materializar acercamientos con el Presidente cubano.
No obstante, el 22 de noviembre del año 1963, Kennedy fue asesinado. Y, por paradoja del destino -ese mismo día- Fidel Castro concedía una entrevista –mientras almorzaba en Varadero- al periodista francés Jean Daniel de L’Express, cuando fue informado de la muerte de Keneedy, en Dallas. “Es una mala noticia” exclamó Castro al periodista y éste confesó posteriormente en un reportaje “haber tenido la fortuna profesional de estar al lado del sospechoso número uno en el momento de la muerte de Keneddy”.
El 24 de octubre de ese mismo año 63, el Presidente John F. Kennedy en entrevista concedida al mismo periodista francés Jean Daniel, diría: “Yo creo que no hay un país en el mundo, incluyendo cualquiera y todos los países que han estado bajo dominación colonial, donde la colonización económica, humillación y explotación fueran peores que en Cuba, en parte debido a la política de mi país durante el régimen de Batista. Yo estoy de acuerdo con lo que planteó Fidel Castro en la Sierra Maestra, cuando con toda justificación reclamaba justicia y especialmente anhelaba liberar a Cuba de la corrupción. Inclusive puedo ir más allá: en cierto sentido era como si Batista fuera la encarnación de un número de pecados cometidos por Estados Unidos. Ahora debemos pagar por esos pecados. Sobre el régimen de Batista, yo estoy de acuerdo con los primeros revolucionarios cubanos. Eso está perfectamente claro”.
Smoda.elpais.com